El auge del “clean label”: ¿moda pasajera o necesidad real?

Mariano Ríos
junio 23, 2025

Explora el fenómeno del “clean label” en la industria alimentaria y descubre si es una moda pasajera o una transformación permanente en la manera en que consumimos.¿Cómo se relaciona esto con las bebidas saludables como ZOBO?

¿Qué es el “clean label”?

El término “clean label” —o“etiqueta limpia”— hace referencia a productos que utilizan ingredientes simples, naturales y fáciles dee ntender. Esto implica eliminar colorantes artificiales, conservadores sintéticos, edulcorantes químicos y nombres complejos que generan desconfianza en el consumidor. Más que una certificación oficial, el “clean label” es una filosofía que conecta con una generación de consumidores cada vezmás informados, que desean saber exactamente qué están ingiriendo.

¿Por qué está creciendo esta tendencia?

1.     Desconfianzaen lo industrializado
Escándalos alimentarios, exceso de ingredientes artificiales y la percepción deque “lo natural es mejor” han impulsado esta tendencia. El consumidor busca regresar a lo básico.

2.     Demandade transparencia
Las nuevas generaciones exigen claridady honestidad. No basta con decir “light” o “sin azúcar”: ahorase investiga qué tipo de endulzante se usó y cuál es su impacto en la salud. 

3.     Conexióncon el bienestar personal
El auge del fitness, la alimentación consciente y la salud preventiva ha creado una nueva categoría de productos que alimentan y nutren con propósito 

4.     Etiquetadofrontal en México
En nuestro país, la implementación de los sellos de advertencia ha despertado un cambio masivo. Muchos consumidores han optado por bebidas sin sellos o con ingredientes funcionales, como la alulosa, que cumple con el perfil “clean”.

¿Moda pasajera o cambio de paradigma?

Aunque algunos lo vean como una moda, la evidencia apunta a que el “clean label” llegó para quedarse:

· Según Innova Market Insights, el 90% de los consumidores a nivel globalconsidera importante conocer todos los ingredientes de un producto.

· El número de lanzamientos con etiquetas limpiascrece cada año, no solo en alimentos, sino también en bebidas, suplementos yhasta cosméticos.

La industria se está adaptando no solo por exigencia del consumidor, sino también porque es rentable: los productos “clean” suelen tener un valor percibido más alto y fidelizan mejor.

¿Cómo se aplica el “clean label” a las bebidas?

1.     Ingredientes reconocibles
Agua, jamaica, alulosa. Sin químicos, sin nombres raros. Esto es lo que los consumidores quieren ver.

2.    Evitar “maquillajes saludables”
Muchos productos aún esconden jarabe de maíz de alta fructosa o edulcorantes artificiales con nombres técnicos. El clean label exige honestidad y sencillez.

3.    Procesos cuidadosos
No basta con buenos ingredientes; también importa cómo se procesan. ZOBO, porejemplo, es una bebida artesanal que carbonata su refresco de jamaica sin añadir aditivos innecesarios, manteniendosu perfil limpio.

¿Dónde encaja ZOBO en esta conversación?

ZOBO fue concebido desde el inicio como una alternativa real a los refrescostradicionales.

✔️Ingredientes limpios
✔️Sin sellos
✔️Endulzado con alulosa
✔️Sabor auténtico y natural

Esto lo posiciona como una marca que no sigue la moda, sino que responde a unanecesidad real del consumidor moderno. ZOBO es más que una bebida: esuna experiencia coherente con lo que el mundo está buscando.

Conclusión

El clean label no es solo unatendencia estética, es una exigencia ética, sanitaria y emocional.

Cada vez máspersonas quieren reconectar con lo natural, y están votando con su cartera porproductos que reflejan esa intención.

ZOBO no es parte de la ola. Es parte de la nueva dirección.
¿Ya lo probaste? Visita www.zobo.mx y súmate al movimiento.

¿Quieres probar Zobo?

Visita nuestra tienda en línea y descubre por qué tantos están cambiandoel refresco tradicional por algo más consciente.
👉 Compra Zobo aquí

También te puede interesar: